Hoy toca hablar de algunos de los accesorios del telescopio, principalmente de los oculares; aunque también explicaré otros que sin duda usaras y debes tener conocimiento, o al menos referencias de ellos.
EL PORTAOCULAR
Está situado en la parte donde el telescopio realiza la imagen (foco), en los refractores y catadióptricos se sitúa en la parte posterior del tubo y en los reflectores en la parte lateral del tubo al inicio del mismo.
Normalmente, va junto con las ruedas de enfoque, esta nos permite obtener una imagen nítida del objeto que estamos observando variando la distancia focal. En los catadióptricos, al realizar el enfoque desplazando el espejo primario, el portaocular no tiene ruedas de enfoque y solo se utiliza para alojar el ocular.
Hay distintos modelos, de cremallera, helicoidal, los más extendidos son los Crayford que son por rozamiento y consigue un enfoque más fino.
LOS OCULARES:
Son las lentes que se sitúan en el portaocular, donde se genera el foco, este permitirá aumentarla hasta ver detalles que, sin él, no nos sería posible.
En la anterior entrada dedicado a los tubos ópticos, ya expliqué cómo se calculan los aumentos, pero quiero remarcar que los tubos tienen un máximo de aumentos y no se puede rebasar, este se calcula multiplicando por dos el diámetro del objetivo expresado en milímetros, es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de adquirir los oculares.
Cuando pensemos en comprar uno, lo primero que tenemos que tener en cuenta es la distancia focal, es un numero grabado y expresado en milímetros, esta es la distancia desde el foco del telescopio hasta la lente del ocular.

Con este dato podremos calcular los aumentos que vamos a obtener, esto se hace dividiendo la distancia focal del telescopio entre la distancia focal del ocular, así podremos tener distintos aumentos con un mismo telescopio. La regla esta clara, a menos distancia focal del ocular mayor aumento y, al contrario. Se expresan con una “x” al final del número.
Por ejemplo: tenemos un telescopio reflector Newton de 200 mm de abertura y distancia focal de 1000 mm, siendo un f/5. (para más aclaración leer la anterior entrada)
Si disponemos de un ocular de 25 mm de focal, los aumentos se calculan de la siguiente manera: 1000/25=40x
Si el ocular que disponemos es de 4 mm de focal, los aumentos serían 250x, pero como he dicho en párrafos anteriores, no podemos sobrepasar el aumento máximo recomendable del telescopio que en este caso sería de 400x.
Existen varias medidas en cuanto al diámetro de los mismo, estos vienen expresados en milímetros o pulgadas.
- 24,4 mm (0,96”). Es un tamaño en desuso debido a la mala calidad que ofrecían de las imágenes.
- 31,8 mm (1,25”). Es el tamaño estándar y el más utilizado.
- 50,8 mm (2”). Es el tamaño mayor que existe en los oculares, y que poco a poco se van imponiendo, sobre todo a nivel avanzado.
El diámetro de los oculares no es algo determinante, siempre y cuando, se usen las dos medidas más extendidas, ya que existen adaptadores para poder utilizar cualquiera de ellos en tu telescopio.
Una vez conocidos los tamaños de los oculares, debemos saber que hay distintos tipos según su construcción, estos se identifican por la letra inicial y son los siguientes:
- Huygenian (H): su precio es bajo y la calidad también.
- Ramsden (R): diseño simple y baja calidad.
- Kellner (K): mejora los dos anteriores mejorando la aberración cromática.
- Ortoscópicos (O): La corrección cromática es mejor y mejora el contraste.
- Plössl (P) y Super Plössl (SP): a partir de aquí damos un salto en calidad tiene mayor campo visual y un eye relief más alto.
- Long Eye (LE): tienen un eye relief muy grande.
- Super Wide Angle(SWA) Ultra Wide Angle (UWA) y Extra Wide Angle(XWA): este tipo de oculares ofrecen campo de visión amplios.
- Erfle (E):con un diseño muy elaborado brindan un gran campo visual.
- Nagler (N):ofrecen un campo visual de más de 80º, con una corrección de aberraciones visuales alta.

Ni que decir tiene, que conforme vamos aumentando la calidad de los mismos, también aumentan los precios.
Seguro que os habéis dado cuenta que introducido dos nuevos términos, el campo visual y el eye relief.
¿Qué es el campo visual?, es la cantidad de cielo que vas a ver a través del ocular en visión lateral, este varía desde los 40° que te dan los más baratos y de diseños simples, entre los 50° a 60° los diseños intermedios y de 60° a 100° los oculares más elaborados.
¿Qué es el eye relief?, es la distancia que puedes situar el ojo para tener una visión confortable, a partir de 15 mm en adelante sería lo recomendable.
Llegado a este punto, nos surge otra pregunta, ¿cuántos debo tener?, lo ideal es tener entorno a tres, uno de bajo aumento (50x) que tengamos un campo visual amplio para objetos como nebulosas o cúmulos de estrellas muy abiertos, un intermedio donde el campo se reduce, pero nos deja aumentar imagen, indicado para observar nebulosas pequeñas, y un ocular de gran aumento que nos proporcione detalles del objeto, estos más indicados para la observación planetaria y lunar.
Recomiendo a la hora de comprar un ocular, tener coherencia entre la calidad del telescopio con la del ocular, no conviene comprar oculares caros si el telescopio es de baja calidad y, al contrario. Es mejor invertir en un buen telescopio y, poco a poco dotarlo de oculares de calidad, que no invertir en algo que a la larga no le sacaremos partido.
LENTES DE BARLOW
Es muy recomendable disponer de alguna lente de este tipo. Son lentes que multiplican la distancia focal del telescopio por el factor de la lente que viene indicada; hay varios factores de multiplicación, por 2 (x2), 2,5 (x2,5), incluso triplican (x3).
Esto en la práctica que quiere decir, pues siguiendo el ejemplo anterior del telescopio newton 200/1000, al utilizamos una lente barlow x2, se convierte en un 200/2000, por lo que si usamos un ocular de 25 mm los aumentos son 80x (2000/25=80).
Con este tipo de lentes conseguimos tener una mayor diversidad de aumentos con menos oculares, y al igual que en los oculares existen de los mismos diámetros.
FILTROS
Al igual que en fotografía, en astronomía se utilizan para destacar ciertos rangos de color o detalles que de otra manera no serían perceptibles, se ponen en los oculares o en ruedas porta filtros y hay de muchos tipos, por lo que aconsejo que antes de decantarse por alguno se pregunte en un sitio especializado, ya que dependen del uso que le queramos dar tendrán unas características u otras. Sería extenso de explicar aquí, pero sí quiero mencionar los filtros anti polución, que eliminan los rastros de contaminación lumínica que pueda existir en la zona de observación que hayamos elegido, mejorando la imagen. Son altamente recomendables.
Espero que estas recomendaciones y pinceladas que hemos dado a los accesorios te sientas más seguro y confiado a la hora de comprar, al menos espero haberte ayudado a iniciarte en la observación astronómica.
Saludos, ¡buenos cielos!
Fuente y ampliar información: elgranobservatorio.com
La serie completa de entradas:
¡Papa, mama!, Quiero un telescopio (I)
¡PAPA! QUIERO UN TELESCOPIO. (II) Prismáticos.
¡PAPÁ! QUIERO UN TELESCOPIO (III)
¡PAPÁ! QUIERO UN TELESCOPIO (IV)