Aprovechando el buen tiempo que nos trae junio, podemos por las noches disfrutar de las estrellas, eso sí, ¡no os olvidéis del repelente de mosquitos!
Al inicio del mes y hacia la medianoche y mientras esperamos que Júpiter coja altura en el horizonte SE, podemos deleitarnos con los objetos que Charles Messier (26 de junio de 1730-12 de abril de 1317) ya observó en el año 1758 cuando empezó su famoso catálogo de 110 objetos.
Podemos iniciar nuestro paseo con M13 un cumulo globular de magnitud 5,8 en la constelación de Hércules o el cúmulo globular de M92 de magnitud 6,4 en la misma constelación.
Cuando Júpiter, haya cogido altura sobre el horizonte, podremos dirigir nuestras miradas hacía él, para ver sus satélites principales (visibles con prismáticos) y orbitando entorno al ecuador del planeta y su gran disco blanco. Con telescopios de iniciación, seremos capaces de observar sus bandas nubosas.
Si le damos un par de horas a la noche, veremos aparecer por el horizonte al “Señor de los anillos”, Saturno, en la constelación de Sagitario, pudiendo intuir sus anillos con unos prismáticos y disfrutando del conjunto de estrellas situado en la constelación de sagitario, donde se encuentra el centro de nuestra galaxia la vía láctea. En esta constelación podremos observar distintos objetos fáciles de identificar, como el cúmulo abierto M25 de magnitud 4,6, M22 “gran cúmulo de sagitario” de 5,10 o la nebulosa “trífida” M20 de 6,3 de magnitud.
En Escorpión el cúmulo abierto M7 de magnitud 3,3 y fácilmente observable con prismáticos o M4 cúmulo globular cerca de Antares la estrella principal de la constelación de Escorpión.
Hacía mediados de mes la Luna ya tendrá una magnitud de -12,13, por lo que no podremos observar con nitidez los objetos de cielo profundo, pero el día 16 hacia las 23 horas (hora local de España), podremos ver a Júpiter cerca de la Luna y el día 19 desde la media noche hasta el amanecer, ver como la Luna se va aproximando a la posición de Saturno, hasta que, sobre las 6,30 hora local, llegue a su máxima aproximación.
Ya a partir del final de mes, una vez que la Luna ya no nos ilumine las noches, podremos volver a disfrutar de los objetos de cielo profundo y del triángulo de verano, que lo forman las estrellas Deneb de la constelación del Cisne, Altair del Águila y Vega de la constelación de la Lira, que saliendo por el horizonte este nos anuncian el periodo estival que se acerca.
Espero que estas indicaciones os sirvan para disfrutar de los cielos estrellados y descubrir por vosotros mismos las maravillas que tenemos a nuestro alcance.
Suerte en la caza de objetos y ¡Cielos despejados!
Aquí tenéis los mapas estelares para orientaros. Si pincháis en ellos se amplían.
Mapa 2019 96 01 orientación norte




Mapas realizados con Stellarium
Notas realizadas y dirigidas a Wikipedia