¡PAPÁ! QUIERO UN TELESCOPIO (III) Las monturas, tipos y usos.

¡PAPÁ! QUIERO UN TELESCOPIO (III)

Las monturas, tipos y usos.

¡PAPÁ! QUIERO UN TELESCOPIO (III)

Las monturas, tipos y usos.

Bueno, es momento de ir entrando en materia una vez que hemos practicado con los prismáticos, y teniendo al mismo tiempo un conocimiento aceptable sobre el cielo. El cuerpo nos pide más, también ver esas galaxias, nebulosas, estrellas dobles, planetas, etc. que ya hemos aprendido a localizar y hemos observado, pero sin apreciar los detalles que los telescopios nos pueden mostrar.

A la hora de considerar la compra de un telescopio, no solo debemos pensar en un tubo óptico que sea grande, hay una parte que es todavía más importante, estoy hablando en este caso de la montura.

Pero, ¿qué es exactamente? Pues bien, en realidad se trata del mecanismo que hace que el tubo óptico se mueva con suavidad y posibilite que podamos apuntar a cualquier parte del cielo, teniendo en cuenta eso sí, que en ocasiones, estos movimientos han de ser suaves y precisos.

Asimismo, debemos tener presente que existen dos tipos de monturas, la altacimutal y la ecuatorial, y dentro de estas, hay variantes. Elegir entre una u otra va a depender, como siempre, de varios factores. Es evidente que uno es el económico, pero hay muchos más que tendremos que valorar como: la experiencia del observador, el tubo óptico y su peso, si vamos a querer hacer astrofotografía más adelante o poner distintos tubos aumentando el peso del conjunto, si necesitamos que sea transportable, etc. Entremos más en detalles.

Montura altacimutal. Son digamos las más sencillas de manejar ya que son muy intuitivas. De hecho, cada vez que hablo de ellas explico que son como coger una escopeta de feria y apuntar. Es decir, tienen los mismos movimientos, de arriba a abajo (latitud o altura), y de derecha a izquierda (azimut). Por lo tanto, hablamos de una montura muy práctica a la hora de la observación, y que además no necesita alineamiento a la polar y el montaje suele ser muy rápido.

Sin embargo, el inconveniente está en que el seguimiento debe ser en los dos ejes, latitud y acimut, lo que conlleva que no sea apta para la astrofotografía de cielo profundo (galaxias, nebulosas, etc.). Son monturas que son prácticas para la observación directa, y a la hora del seguimiento se han buscado soluciones para que este no sea manual, dotándolas de motores con sistemas computerizados.

Dentro de este tipo de monturas existen distintas variantes: Dobson, de brazo y de horquilla. Entre los aficionados a la astronomía, las más populares son las primeras ya que permiten tener tubos de bastante diámetro con fácil manejo y montaje. Además, existen modelos computerizados que nos harán más dinámica la observación. Aclarar que en este tipo de monturas la configuración óptica es con reflectores Newton, de los que hablaremos cuando abordemos las distintas configuraciones ópticas de los telescopios.

A valoración personal podemos decidirnos por esta montura siempre y cuando nuestro objetivo final no sea hacer astrofotografía, porque como he explicado con anterioridad las monturas altacimutales no son compatibles.

Montura tipo Dobson
Tubo Newton y montura Dobson

Montura ecuatorial. Estas son las más utilizadas dentro de los aficionados a la astronomía que tienen cierto recorrido, y más concretamente la montura ecuatorial alemana.

A diferencia de la altacimutal, esta requiere un alineamiento de uno de sus ejes con la estrella polar, para que así simule el movimiento de las estrellas en la esfera celeste durante nuestra observación, y además el seguimiento de las mismas sea más sencillo, de manera que las correcciones de posición y de seguimiento sea en un solo eje y no en dos como en las altacimutales.

¿Cuál es el problema? Son más complicadas de manejar y entender, pero con práctica se consiguen dominar y a la larga nos darán también más satisfacciones.

Si al final vuestra opción es esta, os aconsejo que os arméis de paciencia y, de ser posible, se busque ayuda dentro de las agrupaciones de astronomía que existen, porque en gran medida facilitan mucho el aprendizaje y, por ende, el uso de estas monturas.

Otras de las cosas que son importantes a la hora de comprar la montura es la capacidad de carga, puesto que, si colocamos un equipamiento que pesa más de lo que aguanta la montura, esta se vuelve inestable y trasmite vibraciones, lo que hará que la observación sea decepcionante. En la medida de lo posible elegiremos aquellas monturas muy por encima del peso del equipamiento (tubo óptico, oculares, cámaras, buscador, etc.), lo que repercutirá también en más seguridad y así el trabajo que vayamos a realizar sea satisfactorio.

Al igual que en las monturas altacimutales, existen versiones motorizadas y computerizadas, que nos ayudarán a disfrutar más y nos permitirán adentrarnos en el mundo de la astrofotografía.

Ni que decir tiene que estas monturas aumentan el precio del equipo, de hecho en este tipo de configuraciones, y la mayoría de las veces, la montura puede llegar a superar el precio del tubo óptico, dependiendo eso sí de la marca y de la configuración óptica, de lo que hablaremos en el próximo post.

montura ecuatorial alemana
Tubo Newton en montura ecuatorial alemana

Conclusiones

En primer lugar, debemos tener claro aspectos como: cuál es nuestro presupuesto máximo, qué queremos hacer con el equipo (observación, astrofotografía), si cabe la posibilidad de ir ampliándolo, o la experiencia que se tenga en lo que a la observación se refiere.

Si no disponemos de mucho dinero o no tenemos la suficiente práctica con el manejo de un telescopio, y además de momento con la observación visual nos conformamos, aconsejo las monturas Dobson, porque nos permiten tener tubos ópticos con grandes aberturas y muy transportables. Y ya dependiendo del presupuesto, aumentamos bien el tubo óptico o la automatización de la montura. Otra opción es que mientras disfrutamos de la astronomía visual vayamos ahorrando para adentrarnos en el mundo de las monturas ecuatoriales.

Pero si tenemos claro que algún día vamos a optar por el mundo de la astrofotografía, debemos decantarnos por monturas ecuatoriales desde el inicio considerando todo aquello que he explicado de estas monturas con anterioridad. Claramente nos va a dar grandes satisfacciones, aunque haré el inciso de la importancia de haber elegido bien. Para esto, las tiendas especializadas en venta de telescopios, y sobre todo aquellas que son regentadas por astrónomos aficionados, nos aconsejarán y sabrán orientarnos para tomar la mejor decisión en base a la experiencia que tienen en observación astronómica.

Espero que os sirva de ayuda, pero si tenéis dudas, preguntas o comentarios, no dudéis en contactarme. Lo aclararé en la medida que pueda.

Un saludo y, ¡buenos cielos!

 

Para más información: Espacio Celeste

 

2 comentarios

  1. Pingback: ¡PAPÁ! QUIERO UN TELESCOPIO (IV) > Astro Experiencias

  2. Pingback: OBSERVACIÓN DEL SOL. PROYECCIÓN > Astro Experiencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *